Centro de Formación de Oposiciones
 | 

Master en Gestión y Consultoría Medio Ambiente

Formación a Medida para Empresas

Master en Gestión y Consultoría Medio Ambiente

OBJETIVOS GENERALES

El primer objetivo consiste en conseguir que los alumnos posean una idea global del Medio Ambiente, que puedan ser capaces de identificar los problemas y llegar a soluciones válidas tras haber analizado las diferentes alternativas; proporcionar la formación continua  al personal técnico en temática medioambiental; dar a conocer las tecnologías más adecuadas para minimizar los impactos ambientales derivados de las actividades productivas; y conocer la legislación ambiental vigente y su aplicación.

El segundo objetivo consiste en alcanzar el máximo grado de especialización en el campo ambiental, según sus necesidades profesionales y su formación previa. 

DIRIGIDO A

Diplomados, Licenciados Universitarios, alumnos matriculados en el último curso de formación universitaria,  graduados con formación idónea o práctica profesional equivalente y a Técnicos de la Administración Pública o de la empresa privada que trabajen en el área del Medio Ambiente.

También esta dirigido a todas aquellas personas no universitarias que deseen especializarse en el área medioambiental y todos aquellos profesionales de la industria, administración o consultorías que quieren consolidar sus conocimientos para aplicarlos en su entorno laboral.

 Curso IMPRESCINDIBLE  para obtener la ACREDITACIÓN PERSONAL  de Estudios de Impacto Ambiental y/o para obtener la HOMOLOGACIÓN DE EQUIPO MULTIDISCIPLINAR de Estudios de Impacto Ambiental.

 Curso IMPRESCINDIBLE  para obtener la HOMOLOGACIÓN DE EQUIPOS AUDITORES EN MEDIO AMBIENTE.

PROGRAMA

PRIMERA PARTE:

CONSULTORÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (350 HORAS)

MÓDULO I: EL MEDIO AMBIENTE Y EL SER HUMANO

¿Qué es el Medio Ambiente?. ¿Qué es eso del “Sistema Tierra”?. ¿Cómo ha sido la relación entre la Humanidad y la Naturaleza?. ¿Cuáles son hoy los principales problemas Medioambientales?. ¿Hay solución a la problemática Medioambiental?.

MÓDULO II: EL MODERNO “DESARROLLO SOSTENIBLE”

¿Qué es el “Desarrollo Sostenible”?. ¿Recordamos brevemente la relación “Norte-Sur”?. ¿Cómo se llegó al establecimiento del concepto denominado “Desarrollo Sostenible”?. ¿Es posible la armonización de la economía y el desarrollo?. ¿Qué instrumentos existen para una adecuada “Gestión del M.A.”?. ¿Cuál es la estructura de la normativa del M.A.?.

MÓDULO III: EL MEDIO AMBIENTE Y LA INDUSTRIA

¿Tomamos la senda verde?. ¿De qué maneras pueden agredir las actividades industriales al M.A.?. ¿Hablamos de una empresa tipo que sea fabricante de “bienes de equipo”?. ¿Cuáles son los hitos más relevantes en la relación M.A. / Industria?.

MÓDULO IV: LA NACIENTE “GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL”

¿Qué es y qué ventajas tiene la “gestión del M.A.”?. ¿Qué es la familia de normas ISO 14000. ¿Qué es el “EMAS”?.  ¿Cuáles son las diferencias entre ISO 14001 y EMAS?. ¿Cómo se puede gestionar medioambientalmente una “empresa pequeña”?. ¿Es de utilidad práctica la gestión medioambiental dentro de un “sistema integral de gestión”?.

MÓDULO V: ANÁLISIS DE LA NORMA UNE-EN ISO 14001:1996

A modo de introducción. ¿Cómo se clasifican sus requisitos?: ¿De qué modo se satisfacen cada uno de los requisitos?. ¿Hay alguna similitud entre la norma ISO 14001 y la conocida ISO 9001 de aseguramiento de la calidad?.                              

MÓDULO VI: ACERCA DE LA INSTAURACIÓN DE UN “S.G.M.A.”

¿Qué estrategia adoptar?. ¿Cómo planificar los pasos a dar para la instauración de un “S.G.M.A.”?. ¿Cuál es la estructura documental de un “S.G.M.A.”?. ¿Qué condiciones limitan la instauración?.  ¿Cómo certificar el “S.G.M.A.” una vez instaurado?.

MÓDULO VII: MANUALES Y DOCUMENTOS MEDIOAMBIENTALES

¿Cómo es el manual de M.A.?. ¿Cómo es el manual de procedimientos medioambientales?. ¿Cómo son las instrucciones de Medio Ambiente?: ¿Cómo son los otros documentos medioambientales?.

MÓDULO VIII: LOS RESIDUOS

¿De donde proceden?. ¿Qué clases de residuos hay?. ¿Qué hacer con los residuos sólidos urbanos?. ¿Qué hacer con los residuos industriales?.

MÓDULO IX: EMISIONES A LA ATMÓSFERA

¿De donde procede la contaminación atmosférica?. ¿Cuáles son las clases de emisiones contaminantes?. ¿Qué consecuencias provocan?. ¿Qué soluciones se pueden adoptar?.

MÓDULO X: LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

¿De donde procede?. ¿Cuáles son los principales contaminantes?. ¿Qué consecuencias provoca?. ¿Qué soluciones se pueden adoptar?.

MÓDULO XI: VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES

¿De donde procede?. ¿Cuáles son los principales contaminantes?. ¿Qué consecuencias provoca?. ¿Qué soluciones se pueden adoptar?.

MÓDULO XII: OTRAS CATEGORÍAS MEDIOAMBIENTALES

A modo de introducción. La contaminación acústica. El uso de la energía y de las materias primas. Miscelánea (olores, radiaciones, etc.).

MÓDULO XIII: EL CAMINO HACIA LA EXCELENCIA MEDIOAMBIENTAL

¿Se puede emplear la filosofía de la gestión total de la calidad para mejorar la gestión del M.A.?. ¿Qué intentos hay para establecer un “M.E.M.”?. “PAMA”: Más allá del modelo de excelencia medioambiental.

SEGUNDA PARTE:

AUDITORIAS AMBIENTALES (200 HORAS)

MÓDULO I: INTRODUCCION

Las auditorias medioambientales. Origen. Ventajas asociadas a la realización de auditorías. La auditoría de cumplimento medioambiental. Introducción de la auditoria medioambiental en Europa y en España. Situación actual.

MÓDULO II: DEFINICIONES Y OBJETIVOS

Concepto de auditoría. La AMA como instrumento de gestión. Aspectos que caracterizan una AMA. Objetivos básicos de las Auditorías Ambientales.

MÓDULO  III: ¿POR QUÉ SE HACE UNA AMA?

Motivos que llevan a la realización de una AMA. El aumento de la sensibilidad pública. El endurecimiento de la reglamentación medioambiental. La necesidad de evitar sanciones.

MÓDULO IV: OBJETIVOS DE LA AMA

Finalidades de la AMA. El análisis de actividades contaminantes. El diagnóstico de las causas potenciales de causas de contaminación. Objetivos específicos. Clasificación de las AMA según los objetivos.

MÓDULO V: ALCANCE DE LA AMA

Alcance general de una AMA. Alcance de ámbito organizativo. Alcance de ámbito técnico. Alcance del ámbito medioambiental.

MÓDULO VI: EL EQUIPO AUDITOR. SU COMPOSICIÓN

El equipo auditor. Composición del equipo auditor. El líder o jefe de equipo. Actitudes del auditor. El código ético de responsabilidad del auditor medioambiental.

MÓDULO VII: ETAPAS DE UNA AUDITORIA MEDIOAMBIENTAL

Etapas de una AMA. Etapa de pre-auditoría o de preparación. Etapa de auditoría o de ejecución. Trabajo de campo. División en subAMA`s de la fase de auditoría. Etapa de post-auditoría o de informe. El informe final. Organización temporal de una AMA.

 MÓDULO VIII: ACTIVIDADES E INSTALACIONES SUJETAS A AUDITORIA AMBIENTAL

MÓDULO IX: CONTENIDO DE LOS INFORMES AMBIENTALES DERIVADOS DE LAS AUDITORIAS AMBIENTALES

MÓDULO X: VALIDACIÓN DE LOS INFORMES AMBIENTALES

MÓDULO XI: LEGISLACIÓN Y NORMATIVA DE LA AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL

Regulación comunitaria de la AMA mediante el reglamento 1836/96. Criterios fijados por el Reglamento. Anexo II del Reglamento. 

MÓDULO XII: RELACIONES ENTRE LA AMA Y EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Estudio comparativo entre la AMA y la Evaluación de Impacto Ambiental: coincidencias y divergencias.

MÓDULO XIII: AYUDAS ECONÓMICAS

MÓDULO XIV: INFRACCIONES Y SANCIONES

Infracciones: Clasificación de las infracciones y responsabilidad. Sanciones: Multas coercitivas. Suspensión de actividades. Responsabilidad. Restitución e indemnización sustitutoria. Competencias sancionadoras, prescripción. Acción pública. Procedimiento sancionador

TERCERA PARTE:

EVALUACION IMPACTO AMBIENTAL (50 HORAS)

MÓDULO I: DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

Introducción. Definiciones. Elementos adyacentes. Elementos del proceso. Elementos intrínsecos: la evaluación del impacto ambiental (E.I.A.)., la evaluación estratégica ambiental (E.E.A.), el estudio de impacto ambiental (Es.I.A.), la valoración del impacto ambiental (V.I.A.), la declaración de impacto ambiental (D.I.A.), la estimación del impacto ambiental. Diferentes tipos de evaluaciones.

MÓDULO II: TIPOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

Tipos de Evaluación de Impacto Ambiental: Evaluación ordinaria y Evaluación simplificada. EIA por razón de actividad. EIA por razón de la localización. Exclusiones.

MÓDULO III: EVALUACIÓN ORDINARIA DE IMPACTO AMBIENTAL

Definición. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental y procedimiento. Remisión del expediente. Información pública. Formulación de la propuesta de declaración. Publicación de la Declaración.

MÓDULO IV: EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DE IMPACTO AMBIENTAL

Definición. Contenido del Estudio de Impacto Ambiental. Organo competente y Procedimiento. Información previa. Remisión del expediente. Información pública. Formulación de la propuesta de declaración. Publicación de la Declaración.

MÓDULO V: TRÁMITES ADMINISTRATIVOS EN UNA E.I.A.

Iniciación y consultas. Información al titular del proyecto. Redacción del Es.I.A. Información pública. Remisión del expediente. Información pública del Es.I.A. Redacción de la D.I.A. Remisión de la D.I.A. Resolución de discrepancias. Notificación de las condiciones de la D.I.A. Publicidad de la D.I.A.

MÓDULO VI: CONTENIDO Y METODOLOGÍA GENERAL DE LA E.I.A.

Contenido del estudio de I.A. Análisis del proyecto y sus alternativas. Descripción del entorno del proyecto. Inventario ambiental o descripción del entorno. Previsión de los efectos que el proyecto generará sobre el medio. Identificación de acciones que pueden causar impactos. Identificación de los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir impactos. Identificación de impactos: matrices causa-efecto, matrices escalonadas y otros métodos de identificación de impactos. Valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos. Medidas correctoras preventivas.

MÓDULO VII: VIGILANCIA AMBIENTAL

Evaluaciones Ordinarias de Impacto Ambiental. Evaluaciones Simplificadas de Impacto Ambiental.

MÓDULO VIII: INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL

Relación de indicadores. Relación de funciones de transformación. Aire. Clima. Tierra-Suelo. Aguas Continentales. Procesos. Medio marino y costero. Vegetación. Fauna. Procesos del medio biótico. Lugares o monumentos histórico-artísticos. Patrimonio cultural. Usos del suelo rústico. Población. Poblamiento. Ejemplos de utilización de indicadores de impacto ambiental.

MÓDULO IX: EVALUACIONES ESTRATÉGICAS PREVIAS DE PLANES Y PROGRAMAS

Planes y Programas. Contenido de las Evaluaciones Estratégicas Previas de Planes y Programas.

MÓDULO X: MODELOS GENERALES PARA LA INTEGRACIÓN AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS: GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS

Situaciones derivadas del procedimiento EIA. Modelos para la generación de alternativas de localización. Modelos para la evaluación de alternativas.

MÓDULO XI: MODELOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Utilización de los modelos de generación y evaluación de alternativas. Una metodología basada en un enfoque territorial. Modelos históricos. Enfoques basados en la simulación del comportamiento del sistema

MÓDULO XII: LEGISLACIÓN

Legislación específica. Legislación sectorial nacional. Legislación específica de las comunidades autónomas. Marco Institucional de la EIA. La Directiva 96/61/CE del consejo, relativa a la prevención y control integrado de la contaminación. 

MATRÍCULA

Los interesados en inscribirse en el Programa deberán remitir la solicitud de inscripción con toda la documentación que en ella se solicita. 

DERECHOS DE INSCRIPCIÓN

Coste del curso (600 horas): 1.500,00 Euros. 

 FORMA DE PAGO

Contado

Talón Bancario

Transferencia bancaria (En este caso, remitir por fax copia de la transferencia bancaria al fax: 942.36.21.31)

Datos Bancarios

GRUPO CENTRO DE ESTUDIOS COSSÍO S.L.

CAJA CANTABRIA

Urbana, 11 . Nº Oficina: 0011.

Entidad: 2066. Control: 3-1. N1 Cuenta: 90-007.503-4

FINANCIACIÓN

Disponemos de una financiación para aquellos alumnos que lo deseen. 

INICIO DEL CURSO

Consultar fechas con la organización. 

TITULACIÓN OFICIAL

Los participantes que finalicen el curso satisfactoriamente, recibirán las certificaciones expedidas por el Grupo Centro de Estudios GALA S.L. (COSSÍO Formación) y el Iltre. Colegio Profesional de Psicólogos de Castilla y León:

·        Certificación del Master Gestión y Consultoría del Medio Ambiente

·        Certificación del Curso Evaluación de Impacto Ambiental

·        Certificación del Curso Auditor en Medio Ambiente.

Dichas certificaciones te proporcionarán los créditos correspondientes al curso realizado para poder  obtener la ACREDITACIÓN PERSONAL  de Estudios de Impacto Ambiental y/o para obtener la HOMOLOGACIÓN DE EQUIPO MULTIDISCIPLINAR de Estudios de Impacto Ambiental.

      Asimismo, con el curso Auditor en Medio Ambiente podrás obtener la HOMOLOGACIÓN  DE EQUIPOS AUDITORES EN MEDIO AMBIENTE.



Escuela de Negocios y Formación para el Empleo, SL - CIF: B39840095

Escuela de Formación y Clases de Preparación para Oposiciones y Cursos Formativos Homologados en Santander y Torrelavega - Cantabria
INFORMACIÓNTeléfono672 355 443Teléfono942 138 096Teléfono649 397 573
Icono Ubicación C. Gómez Oreña, 7, 39003 Santander, Cantabria
Icono UbicaciónC. Lasaga Larreta, 9, 39300 Torrelavega, Cantabria
Escuela Santander:





Escuela Torrelavega:

Produce ilatina
Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU
logos ayuda Kit Digital